photo

Siete Agromarketing celebra con éxito la III edición del Foro Nacional Mujeres Agroprofesionales

Talento, visibilidad, inclusión, diversidad y empoderamiento. Estas han sido las palabras más repetidas en el III Foro Nacional Mujeres Agroprofesionales que se ha celebrado este martes 11 de junio en la ciudad de Córdoba, y que ha puesto el foco de atención en la necesidad de que la mujer agroprofesional reclame su espacio como empresaria, líder y directiva, con capacidad para tomar decisiones en igualdad de condiciones, en un mundo, el rural, masculinizado y envejecido. “Es cierto que en algunos sectores agrarios, la mujer está heredando explotaciones familiares, pero es el hombre el que está dando el salto empresarial. Por tanto revertir esta brecha de género es tarea de todos, de las administraciones y de las empresas privadas. Y mientras esa desigualdad exista, serán necesarias las políticas de discriminación positiva, porque políticas neutras aumentan esa brecha”: Con estas palabras clausuraba la jornada Dª Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, un acto que se iniciaba con la presencia de Araceli Cabello, Delegada Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba.

En su discurso de inauguración, Cabello remarcaba “que el sector agroalimentario no es un mundo de hombres, sino un mundo donde hay más hombres, por lo que debemos luchar, comprometernos y dar un paso al frente para lograr la igualdad real”.

Por su parte, Gissèle Falcón, CEO de Diete Agromarketing, entidad junto con eComercio Agrario, organizadora del evento, ha destacado que el proyecto Mujer Agro busca hacer visible el liderazgo femenino: “No se trata de competir con los hombres ni de dirigir como ellos, creo que tenemos que aprovechar las diferencias para aportar valor a nuestros proyectos. Es justamente lo que Mujer Agro va persiguiendo, trabajar en paridad, globalidad, es por eso que este año nos abandera el lema: Más que Igualdad”. 

Francisco de la Torre, Responsable del Servicio Agrario de Cajasur, también ha querido destacar los Planes de Igualdad que en esta entidad están vigentes, así como las ayudas específicas que desde Cajasur se están llevando a cabo para lograr un mayor número de explotaciones bajo la Titularidad Compartida.

El evento ha estado moderado por dos expertos en comunicación, Ana I. Sánchez, periodista agroalimentaria y Responsable de Comunicación Cooperativas Agro – alimentarias de Andalucía y Carlos Pizá de Silva, Periodista Corresponsal Económico en Andalucía de El Confidencial.

Mesas Redondas

La primera de las mesas de diálogo que se ha desarrollo bajo el título: “Mujer y Olivar como talento, visibilidad y empoderamiento”, donde han participado María Miró Arias, Gerente 1948 Oleum; Francisca García, Secretaria General. D.O.P Priego de Córdoba; Mari Carmen Baena Calvo, Presidenta de la Cooperativa Almazara de Luque y socia de AMCAE-Andalucía; Elena López Cano, Productora y Responsable de olivar en Fademur Córdoba y  Blanca Torrent, Directora General de Aceitunas Torrent. Como conclusión, el sector olivarero es uno de los que mayor presencia femenina tiene, donde las mujeres para visibilizarse deben mostrar ambición y ganas, para lo cual la formación y empoderamiento son claves.

La segunda mesa ha abordado la importancia de “La mujer como transformadora social y digital”, con la participación de Carmen Quintero Morales, Secretaria General de COAG Córdoba; Rosa Gallardo, Directora de la Escuela Técnica Superior de Agrónomos y Montes en Universidad de Córdoba; Ana Maldonado, Marketing Manager en Hispatec Analytics y Gema Jiménez Hernández, Directora Ejecutiva FooDepartment en San Telmo Business School. A lo largo de esta mesa se ha puesto de manifiesto la problemática de digitalizar el mundo rural, lo que supone una gran barrera para la labor de la mujer agraria, así como la necesidad de que le hombre ceda espacio a la mujer en puestos de alta dirección, lo que Carmen Quintero ha denominado “el suelo pegajoso”.

Tras una pausa para el café y tras la intervención de Pilu Velver, cantautora y compositora, se ha retomado la sesión con la mesa redonda: “Comunicación y Periodismo Agroalimentario con perspectiva de género” contando con la experiencia de Lourdes Zuriaga, Presidenta de APAE (Asociación Periodistas Agroalimentarios de España); Nerea Lerchundi, Directora de Comunicación Cooperativas Agro – alimentarias de España; y María José Bayo, Periodista y Consejera de Radio Televisión de Andalucía (RTVA-Canal Sur) y Presidenta en Andalucía de la Asociación International Business Women (IBWomen). Tres ponentes de lujo que han destacado que lo que no se comunica no existe, coincidiendo en la necesidad de que las mujeres agroprofesionales deben luchar por hacerse más visibles, al tiempo que es necesario el uso de un lenguaje inclusivo sin excesos. “Todas las palabras vinculadas al sector: alimentación, agricultura, pesca, ganadería… son femeninas”, puntualizó Lourdes Zuriaga.

El debate de la cuarta mesa, ha girado en torno a la necesidad de cuotas mínimas de representación en los órganos de dirección de las empresas, al menos, como han remarcado  Marta Ereza Díaz, Responsable de la Unidad de Género de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía e Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, hasta que haya una igualdad real. Marta Ereza ha destacado la necesidad de unos planes de igualdad, así como el  seguimiento de los mismos para saber si están bien elaborados, si se implementan o no, y sancionar en el caso que sea necesario. Por su parte, Juan José Lunar Villarreal, Director de Recursos Humanos de Covap y Mercedes Mª Sánchez, Responsable de la Unidad Técnica Agraria de Jaén de Cajasur han detallado los Planes de Igualdad que llevan a cabo en sus respectivas entidades, planes con objetivos claros, y con la convicción de que contribuyen a lograr más que la igualdad en el medio rural.

Clausura

Isabel Bombal ha sido la encargada de la clausura del evento, poniendo especial énfasis a las diferentes políticas que desde el Ministerio de Agricultura han venido desarrollando en la anterior legislatura, con una clara intención continuista de cara al próximo gobierno. “La perspectiva de género se incluirá en todas las líneas de ayudas del Ministerio”, ha adelantado la Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA.

Patrocinadores

Como proyecto de gran calado a nivel nacional, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía respalda y participa de forma activa de este III Foro Mujeres Agroprofesionales. Junto a ella, entidades como COVAP, CAJASUR, AEFA, ONUBAFRUIT, DEMOAGRO SPECIALTY y JOHN DEERE, son patrocinadores de esta tercera edición.

Colaboradores

Además, como colaboradores, destacan Cooperativas Agro-alimentaria de Andalucía,  AMCAE – Andalucía (Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía),  COAG Andalucía, Ceres AndalucíaEscuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM)Plataforma Tecnológica Food For Life Spain (PTF4LS)  UPA Andalucía, Fademur, DOP Priego de Córdoba, junto a la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Día.

Media Partner

Como un evento que busca sumar sinergia y dar la visibilidad a la mujer agroprofesional, se han sumado como Media Parnert: Grupo Joly, Fruittoday, Interempresas, Integral Media, Eca OLIVE y Cuaderno Agrario.

HORTIDATA1

Siete Agromarketing organiza junto con UPA-A el I Foro de Innovación Digital Hortícola

La sede de Coexphal de Almería ha acogido hoy la presentación del I Foro de Innovación Digital Hortícola Horti DATA 2020, que tendrá lugar en mayo de 2020 en Almería. Este foro organizado por Siete Agromarketing y UPA Andalucía nace con el objetivo de dar a conocer qué herramientas existen para la digitalización de la cadena de producción y comercialización, casos de éxitos, qué papel juegan las plataformas y el marketing online.

La Directora de Siete Agromarketing, Gissele Falcón, ha sido la encargada de iniciar la presentación oficial de #HortiDATA2020, un foro “que pretende ser un escaparate para la digitalización del sector hortícola español y su objetivo es posicionarse como uno de los eventos más importantes teniendo como marco Almería, tratando temas tan importantes como el BIG DATA y la agricultura de precisión”.

Asimismo, Gissele Falcón ha querido resaltar la situación a la que se enfrenta a día de hoy el sector: “nos vemos en la obligación de alimentar a una población cada vez mayor y se busca hacerlo de una forma segura, buscando la máxima seguridad alimentaria. Es el reto de la agricultura del futuro. Para ello las herramientas digitales se presentan como un instrumento clave para ganar eficacia y eficiencia en todos y cada uno de los procesos que intervienen en la producción y comercialización de frutas y hortalizas”.

“La digitalización es tendencia en el mundo de las empresas, el impacto de las nuevas tecnologías supone un cambio que abarca todos los procesos de la cadena de valor”, ha afirmado Gissele Falcón.

Seguidamente la Secretaria General de UPA Almería Francisca Iglesias ha señalado que “la digitalización es el futuro. Pero debemos poner en valor también la agricultura familiar, y ese modelo para ser competitivo necesita la digitalización, la agricultura de precisión».

“Creemos que este foro nos puede aportar el conocimiento que el sector necesita, es una oportunidad única. Todas las zonas de producción de están sumando a la digitalización y nosotros no podemos quedarnos atrás”, ha destacado Francisca Iglesias.

Otro aspecto que ha señalado Iglesias ha sido la necesidad de erradicar la “pobreza digital”: “No podemos hablar de digitalización si no eliminamos esa pobreza digital que impide que muchos de nuestros agricultores no tenga una conexión rápida y fiable. Eso les deja en desventaja”.

Por su parte, el Gerente de Coexphal Luis Miguel Fernández ha señalado que “es importante el uso de estas herramientas digitales, y ya están presente, desarrolladas, ahora solo falta transferir ese conocimiento, por lo tanto un foro como este es el escenario perfecto para esa transferencia”.

Finalmente, ha sido el turno para la Delegada de Agricultura en Almería Aránzazu Martín Moya quien ha mostrado su satisfacción por la elección de la ciudad almeriense como sede para este foro, confirmando el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a esta iniciativa, y destacando que “la digitalización nos puede ayudar a posicionar nuestra agricultura y ganar en eficacia en el uso de recursos, como los hídricos. Almería debe aprovechar esta oportunidad de crear valor.

La Delegada ha concluido dando a conocer los datos referentes a la digitalización del sector previstos para este 2019: “se espera un crecimiento anual del 24% en robótica agrícola, 18% en drones y 17% en dispositivos para agricultura de precisión”, ha explicado.

Organizadores

Siete Agromarketing apuesta una vez más por su marca de evento Business Agro (#BusinessAGRO), y en esta ocasión organiza el I Foro de Innovación Digital Hortícola, Horti Data 2020, en co-organización con UPA Andalucía, y la colaboración como socios estratégicos de Hortiespaña, Coexphal, la Asociación 5 al Día y Fruit Attraction.

Objetivos

Almería, como principal región productora de hortícolas a nivel europeo, es el escenario elegido para la celebración de este foro, como punto estratégico donde poner en valor la digitalización de nuestra agricultura.

Además de conocer qué herramientas tecnológicas hay hoy a disposición del sector, se abordará cómo la digitalización nos permite desarrollar plataformas de comercio electrónico y poner en valor nuestra marca, como canales para llegar de forma directa al consumidor.

El objetivo no es otro que el de crear un punto de encuentro y reflexión sobre el entorno digital en el sector hortícola español.

Media Partner

Como Media Partner contamos con eCA Fruits, FyH y Diario de Almería (Grupo Joly), porque todos sumamos en un evento que pretende ser referencia en el sector hortícola nacional.

9A1BF88F-D107-46AB-9695-08537A3F9F07

‘Más que igualdad’: Córdoba acogerá el III Foro Nacional BusinessAgro – Mujeres Agroprofesionales

Córdoba acogerá el próximo 11 de junio a los principales agentes implicados en el sector agroalimentario, de la mano del III Foro Nacional Business Agro – Mujeres Agroprofesionales. Bajo el lema ‘Más que igualdad’, el objetivo de esta iniciativa, que se celebrará en el Salón de Actos de Cajasur, es potenciar el rol de las mujeres agroprofesionales y fomentar la importancia de una necesaria igualdad de oportunidades para su desarrollo en el contexto actual.

Una iniciativa de Siete Agromarketing y eComercioAgrario que ha conseguido posicionarse como un referente informativo y un espacio para el networking en materia de emprendimiento, innovación y últimas tendencias, orientado a directivos, profesionales, empresarios y emprendedores de toda la cadena agroalimentaria.

La jornada, que se dividirá en dos bloques,contará con cuatro mesas redondas. La primera: “Mujer y Olivar y la segunda: “Periodismo Agroalimentario con perspectiva de género, se desarrollarán en el primer tramo de esta mañana, mientras que en la segunda parte de esta jornada acogerá “La mujer como transformadora social y digital” y Cómo implementar medidas de igualdad en las empresas e instituciones”.

Como proyecto de gran calado a nivel nacional, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía respalda y participa de forma activa de este III Foro Mujeres Agroprofesionales. Junto a ella, entidades como COVAP, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), CajasurJohn Deere, son patrocinadores de esta tercera edición.

Además, como colaboradores, destacan Cooperativas Agro-alimentaria de Andalucía,  AMCAE – Andalucía (Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía), COAG Andalucía, Ceres Andalucía, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM), Plataforma Tecnológica Food For Life-Spain (PTF4LS), UPA Andalucía, Fademur, junto a la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Día, además de otras entidades que se irán sumando al proyecto.

Es por tanto un evento de primer nivel, precedido por el éxito de sus ediciones anteriores (Sevilla, 2017 y Toledo 2018), donde representantes de la administración, empresas públicas, y privadas, cooperativas y organizaciones sindicales estuvieron representadas.

El encuentro se enmarca en nuestra línea de eventos Business Agro, con el objetivo de crear un foro transversal, donde mujeres y hombres demos visibilidad a la labor desarrollada por éstas.

¿Por qué este foro?

Siempre se habla de la figura de la mujer rural pero no rescatamos la importancia de la Mujerque ocupa puestos, cargos, y que al mismo tiempo es empresaria, cooperativista y emprendedora en el sector agroalimentario.

Ellas están infrarrepresentadas en los espacios políticos y económicos de toma de decisiones, por eso es importante concienciar de la desigualdad existente aún entre hombres y mujeres, y cuya representación mayoritaria tiende a ser masculina.

En este encuentro, más de 200 mujeres y hombres,directivos, profesionales, empresarios y emprendedores compartirán una intensa jornada de conversaciones, experiencias, ilusiones, motivaciones y aspiraciones.

El acto contará con un gran cartel de ponentes. En él, la idea principal será reunirnos en torno al DIÁLOGO para hacernos eco de todas aquellas personas que apoyan a la mujer en la igualdad de oportunidades.

Un evento trasversal donde incluiremos a todos los agentes representativos, instituciones, organizaciones, empresas, medios de comunicación, RRSS, toda la cadena alimentación desde el sector primario.

INSCRIBETE AQUÍ

praxxia

Praxxia presenta su nuevo programa de Coaching Familiar

En este 15 de mayo, Día Mundial de las Familias, y con el fin de responder a la continua trasformación de las familias en nuestra sociedad, la Asociación Praxxia pretende resaltar el Coaching Familiar como elemento indispensable para la sociedad española, que desde hace décadas viene experimentando importantes cambios que afectan a las estructuras y dinámicas familiares. Estos factores exigen a las familias ajustes de sus expectativas y nuevas herramientas para el fortalecimiento de sus relaciones y una mejora de la comunicación.

Las necesidades de asesoramiento que tienen las familias son variadas según sus circunstancias, desde estrategias educativas hasta situaciones de inseguridad, bloqueo emocional y culpabilidad, lo que en ocasiones les induce a delegar sus responsabilidades educativas en otros profesionales e instituciones como los centros escolares o servicios sociales, quienes no pueden dar respuesta a todas las demandas familiares. En esta jornada organizada por la Asociación Praxxia, se profundizará en la herramienta del Coaching para la prevención del conflicto en el ámbito familiar y educativo.

El Programa de Coaching Familiar, que está desarrollando Praxxia, se centra en la Atención, Formación e Intervención con Familias y Formación a Profesionales, que desarrolla y amplia el concepto de Parentalidad positiva utilizando el Coaching como herramienta de intervención con las familias. Engloba además varios cursos dirigidos a profesionales, familias así como a los integrantes de grandes empresas.

Entre los principales objetivos de este programa se busca, además de los objetivos previamente citados, dar conocer que es el Coaching Familiar y educativo, promover la adquisición de las competencias, herramientas y recursos que proporciona el Coaching Familiar, poner el foco en las capacidades y potencialidades que todas las familias poseen, para poder construir relaciones sanas y positivas, así como crear un marco de adquisición de conocimientos que permitan el ejercicio de una responsabilidad parental positiva o mejorar la convivencia y permitir un adecuado desarrollo individual y colectivo para estar más adaptados e integrados en la sociedad.

 

“Coaching Familiar: Fortaleciendo las relaciones de las familias del siglo XXI”

En este contexto, esta asociación sin ánimo de lucro, celebrará el próximo día 13 de junio una jornada sobre Coaching Familiar, bajo el título de “Coaching Familiar: Fortaleciendo las relaciones de las familias del siglo XXI”, con la que pretende dar a conocer la importancia del Coaching en el núcleo familiar y contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre sus integrantes, consiguiendo que padres y madres, educadores y profesionales de la intervención familiar cumplan con éxito su labor educativa.

En esta jornada se darán cita profesionales del ámbito educativo, social y familiar, de organizaciones publicas y privadas que trabajen con familias, familias que quieran conocer la herramienta transformadora de la convivencia que es el Coaching y, en resumen, cualquier persona que esté interesada en conocer más información a cerca de esta materia.

Sobre Praxxia

La Asociación Praxxia es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro desde la que trabajan la puesta en marcha de proyectos para la mejora y fortalecimiento de la convivencia familiar. Esta iniciativa surge de un grupo de profesionales con experiencia en Coaching e Inteligencia emocional, Igualdad y Diversidad familiar. Desde el 2012 ha formado profesionales que trabajan en el área de familias.

El objetivo de esta agrupación es contribuir al fortalecimiento de las relaciones familiares sensibilizando a las familias hacia actitudes que favorezcan el desarrollo emocional de las y los menores, y conseguir que padres, madres, educadores/as y profesionales de la intervención familiar cumplan con éxito su labor educativa y adquieran las competencias, herramientas y recursos que proporciona la metodología del Coaching familiar y la práctica de la Parentalidad positiva.

Es decir, favorecer la creación de unas condiciones contextuales favorecedoras de la práctica de una crianza de calidad en entornos de diversidad cultural, socioeconómica, estructural y específicas de cada familia.

 

F3. Jurado y equipos finalistas TechMI CyL

La Universidad de Valladolid y la Real Academia de Ingeniería premian la diversidad de género y la solidaridad en los proyectos tecnológicos finalistas del concurso TECHMI

Se trata de una iniciativa educativa nacida de la mano del proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, para fomentar el interés de las niñas y jóvenes en materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y que persigue una mayor presencia y visibilidad de la mujer en las carreras técnicas.

La 1ª Edición del Concurso educativo TechMI (#TECHMI) en Castilla y León, iniciativa del proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería en colaboración con la Universidad de Valladolid, ya tiene 3 semifinalistas: los trabajos Astromochila del IESO Tierra de Campos (Paredes de Nava, Palencia), Disaumo, del Lycée Français de Castilla y León (Laguna de Duero, Valladolid) y PLAT- Plataforma Lourdes de Ayuda Tecnológica del Colegio N. S. De Lourdes (Valladolid) serán los tres equipos de estudiantes, con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, que acudirán a la gala final a finales del mes de junio.

En todos ellos, al igual que en el resto de proyectos presentados en esta semifinal y expuestos durante la III Feria de Ciencia Sostenible (#FeriaDeCienciaSostenible)http://cienciasostenible.es/), organizada por la Universidad de Valladolid a través de su Parque Científico en el Campus Universitario Miguel Delibes, y cuyo acto de clausura contó con la presencia del Rector de la UVa, Antonio Largo, el jurado ha valorado la implicación de estos futuros ingenieros en proyectos donde la diversidad de género, la solidaridad, el compañerismo y el trabajo en equipo han jugado un papel principal. “El problema que tenemos a nivel mundial es la falta de vocación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniera, Matemática). Estamos perdiendo ingenieros en el mundo y se está produciendo una disrupción atroz entre el mercado laboral y los estudiantes que ahora mismo están en las facultades. Y no es un problema español sino a nivel mundial, de ahí la necesidad de este tipo de iniciativas que buscan dar visibilidad y despertar el interés hacia la ingeniería”, apuntó Sara Gómez, directora del Programa Mujer e Ingeniera de la Real Academia de Ingeniería, donde se enmarca el Concurso TechMI.

La ingeniería, una palanca para mejorar la sociedad y el planeta

 Esta idea ha sido bajo la que ha girado el acto de entrega de los certificados a todos los equipos participantes integrados por estudiantes de entre 12 y 16 años, procedentes de centros educativos de Palencia, Segovia y Valladolid, previa exposición a lo largo de todo el día de sus proyectos a un jurado formado por expertos del mundo de la ingeniería y representantes de distintas corporaciones e instituciones públicas y privadas.

En todos ellos ha habido una presencia femenina de al menos el 50% y organizados bajo su liderazgo. Y es que el concurso educativo TechMI no solo tiene por finalidad el fomento del interés por la ciencia y tecnología entre los estudiantes, sino que además incide en la promoción de la diversidad de género potenciando la presencia de la mujer en las materias y carreras STEM, al tiempo que tratar de reducir la brecha de género. De hecho, la labor de mentoring sobre los equipos ha recaído en jóvenes ingenieras, procedentes de la 1ª edición del Mentoring de Valladolid, primer programa del proyecto Mujer e Ingenieríacelebrado en Castilla y León.

“Los ingenieros somos grandes desconocidos, e iniciativas como el Concurso TechMI permiten mostrar cómo la ingeniería puede mejorar la calidad de vida de las personas y del planetas”, apuntó Sara Goméz, momentos antes de hacer público los equipos finalistas.

Los tres proyectos que competirán en la gran final que tendrá lugar a finales de junio son: PLAT- Plataforma Lourdes de Ayuda Tecnológica del Colegio N. S. De Lourdes (Valladolid): plataforma de compra, con funcionamiento autónomo, personas con movilidad reducida, y aplicable a otros muchos contexto; Disaumo, del Lycée Français de Castilla y León (Laguna de Duero, Valladolid): se trata de un dispensador médico móvil, basado en la racionalidad; y el proyecto Astromochila del IESO Tierra De Campos (Palencia), consistente en una mochila de fácil manejo para personas con discapacidad o problemas de espalda. Los premios consisten en la visita de centros tecnológicos a nivel internacional al más alto nivel.

A lo largo de todo el día, el evento se pudo seguir a través de las RRSS bajo los hashtag #TECHMI y #FeriaDeCienciaSostenible.

Patrocinadores y Jurados

La I Edición de TechMI en Castilla y León cuenta con el apoyo de Fundación MichelinCentro Tecnológico CARTIFConsejo Social de la Universidad de Valladolid y Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid, ingenierosVA.

El jurado presencial de esta Semifinal, y que a lo largo de la mañana del sábado visitó los stand de cada uno de los proyectos presentados a concurso ha estado integrado por: Isaías García de la Fuente, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, Enrique Baeyens Lázaro, director general del Parque Científico de la Universidad de Valladolid, Esperanza Alarcia, secretaria académica de la Escuela de Ingenierías de la UVa, coordinadora de TecHMI en Castilla y León y secretaria del jurado, José Ramón Echevarría, presidente de la Comisión de Relaciones con la Sociedad del Consejo Social de la UVa, Sara Gómez, directora del Proyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería y presidenta del jurado, Javier Escribano, decano del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de Valladolid, ingenierosVA;  y Alicia Vadillo, coordinadora de TechMI Castilla y León de la Real Academia de Ingenieros.

Además, el concurso ha tenido otros miembros del jurado que se han encargo de la evaluación de los vídeos presentados previamente de cada proyecto: Jesús Ángel, Pisano Alonso, director de la Escuela de Ingenierías de la UVa, y José Ramón Perán González, director general de Cartif.

‘Mujer e Ingeniería’, un proyecto de la Real Academia de Ingeniería para combatir la escasez de representación femenina en el ámbito de la ingeniería y la tecnología

Solo el 25% de los estudiantes de carreras de ingeniería son mujeres. Terminar con esta brecha de género existente para combatir la escasez de representación femenina en las carreras técnicas es uno de los objetivos prioritarios de Mujer e Ingeniería (http://www.raing.es/es/content/acciones-mujer-e-ingenier#overlay-context=es), iniciativa de la Real Academia de Ingeniería. Este propósito se encuentra en plena sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la comunidad internacional, que enfatiza en la importancia de la formación en materias STEM tanto para la sociedad como para el planeta en su conjunto.

F2. Miembros del Jurado visitando uno de los Stand F1. Uno de los equipos exponiendo su Proyecto