IV FORO NdP

Valencia acogerá el IV Foro MujerAGRO en un formato mixto: presencial y digital

El Foro MujerAGRO tendrá lugar el 17 de septiembre, en el Auditorio Joan Plaça, (Jardín Botánico), en formato mixto: presencial con todas las medidas de seguridad y aforo limitado; y digital, a través de plataformas digitales.

banner1000

Tras el éxito de las tres ediciones anteriores (Sevilla, 2017; Toledo, 2018; Córdoba, 2019) Valencia acogerá la celebración del IV Foro Nacional BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales, organizado por Siete Agromarketing y Mujer Agro (#MujerAGRO).

La cita tendrá lugar el día 17 de septiembre en el Auditorio Joan Plaça (Jardín Botánico) bajo un formato híbrido (presencial y virtual) que reunirá en torno a cuatro meses de debates a importantes entidades y personalidades del sector agroalimentario y su cadena de valor.

No Somos Invisibles

Esta cuarta edición del Foro MujerAGRO analizará, bajo el lema “No Somos Invisibles” el camino ya recorrido por mujeres, hombres y empresas del ámbito agroalimentario hacía la consecución real de la igualdad de género.

 Así, estructurado en cuatro mesas, se debatirá y dialogará sobre la transformación en positivo que se está llevando a cabo en el sector agro con la incorporación de cada vez más mujeres en puestos de relevancia, el empoderamiento de las mujeres y el cooperativismo; sobre mujeres hortofrutícolas, sus retos y oportunidades; y sobre cómo instituciones y empresas son piezas claves para lograr la igualdad real.

Bajo el Claim “No somos invisibles”, esta cuarta edición quiere poner en valor el camino que muchas mujeres, hombre y empresas recorren ya hacia la igualdad de género.

Formato híbrido para el Foro MujerAGRO

El IV Foro Nacional BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales tendrá un formato híbrido. Es decir, se celebrará de forma presencial en el Auditorio Joan Plaça (Jardín Botánico), con un aforo limitado y que cumplirá todas las medidas de seguridad. En este sentido, para el acceso al mismo será obligatoria la inscripción previa. Igualmente se pondrán al servicio de los asistentes geles hidroalcohólicos, y se identificará en todo momento las separaciones necesarias para cumplir con el distanciamiento social que marca la normativa actual.

De forma paralela, y en riguroso directo, el IV Foro MujerAGRO se retransmitirá vía streaming a través de una plataforma digital que permitirá de forma ágil la visualización de la jornada así como la participación en los turnos de pregunta.

El Foro también se podrá seguir a través de las Redes Sociales bajo el hashtag #MujerAGRO.

Será moderado por Álvaro Bárez, Periodista Agroalimentario y Secretario de APAE y Silvia Soria, Periodista Agroalimentaria, directora y presentadora de El Forcat.

Amplio Apoyo Institucional

Como viene siendo habitual en todos los proyectos de Mujer Agro, este IV Foro cuenta con el respaldo de las Instituciones de la Comunitat Valenciana, así como de entidades agrarias en calidad de colaboradores estratégicos como Cooperativa Agro- alimentarias de EspañaAsociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE )Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunitat ValencianaComité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)Colegio Oficial de Agrónomos de Levante (COIAL)Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, (ANIA) La UNIÓ de Llauradors i RamadersAVA-ASAJAAsociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AVAMFAR) y Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Díaademás de otras que se irán sumando.

bodegon colaboradores copia

Avance de Patrocinadores por la Igualdad

Seguimos sumando entidades que apuesta por la igualdad, y quieren hacer visible su compromiso hacia el empoderamiento y visibilidad de la Mujer Agro. Por ello, en este IV Foro contamos ya con patrocinadores de la talla de MSD Animal HealthAEFA (Asociación Española de fabricantes de Agronutrientes)Onubafruit y BAYER, además de otras que se irán sumando en los próximos días.

PATROCINADORES BODEGÓN copia

Como media partner, las revistas especializadas Valencia FruitsFruit Today y eCA FRUITS, junto periódico digital de información agroalimentaria eComercioAgrario.com, y el programa radiofónico El Forcat, asegurarán la máxima difusión del evento.

Proyecto MujerAGRO 

Siete Agromarketing y eComercio Agrario trabajan en favor de lograr una mayor cuota de representatividad y protagonismo para la mujer, como principal reto que aún debe afrontar este colectivo dentro del sector agroalimentario. Un colectivo que constituye un pilar fundamental para el desarrollo y futuro de la actividad agroalimentaria. En este sentido, la consecución de la igualdad de oportunidades en el mundo rural y sector agroalimentario pasa porque las empresas y sus directivos se involucren con este desafío, junto con la necesidad de una incorporación real de la mujer para visibilizar su actividad en un sector en el que cada vez es mayor la presencia del sector femenino y el trabajo en paridad.

El proyecto Mujer Agro tiene cuatro acciones muy concretas donde las empresas e instituciones pueden participar:

DSC_5693

Siete Agromarketing organiza la IV Tertulia BusinessAGRO Olivar / AOVE

Siete Agromarketing, bajo su marca de eventos #BusinessAgro, ha organizado este miércoles 6 de noviembre en  Cooperativa Oleoestepa S.C.A ,la IV Tertulia BusinessAGRO Olivar / AOVE , un foro de debate donde se expusieron importantes cuestiones vinculadas a la autorregulación, un mecanismo sobre la que sigue avanzando como herramienta clave para resolver la crisis coyuntural de precios que vive el sector del aceite de oliva español.

Organizada por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con el patrocinio de Compo ExpertTodolivoBosch España y Sohiscert y la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Cooperativa Oleoestepa, la Tertulia BusinessAGRO fue inaugurada por Doña Carmen Cristina de Toro Navero, Directora General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, quien puso en valor a este sector, uno de los más importantes de la región: “Andalucía es líder en la producción a nivel mundial, pues representa el 80% de la producción nacional, y aunque estamos ante un sector fuerte no podemos bajar la guardia: los aranceles, el Brexit, la reforma de PAC, los bajos precios… son aspectos que amenazan a este sector, y sobre los que ya estamos trabajando, como es el caso del almacenamiento privado recientemente aprobado por la Comisión Europa. En estos momentos estamos junto al Ministerio elaborando su reglamento para que el próximo día 21 de noviembre esté listo para su aplicación”.

Acompañaron a Cristina de Toro Navero en esta inauguración oficial, Alfredo García Raya, Presidente de Oleoestepa, que destacó el importante papel de foros como este para debatir y comunicar aspectos claves para el sector; y Gisséle Falcón, Directora de Siete Agromarketing, entidad organizadora de esta Tertulia BusinessAGRO, quien agradeció la participación de todos en este evento que plantea cuestiones de máxima actualidad como la autorregulación.

Para abordar este tema, eje principal que daba título a la IV Tertulia BusinessAGRO, la  Mesa de Expertos contó con la presencia Álvaro Olavarría Govantes, Director Gerente Oleoestepa, Cristóbal Gallego Martínez, Presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Teresa Pérez Millán, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva y Silvia Capdevilla Montes, Subdirectora General Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA. Quedaban así representados los diferentes eslabones implicados en la puesta en marcha de la autorregulación.

La autorregulación del sector es una propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias de España elevada a la Comisión Europea con la colaboración y apoyo del Ministerio de Agricultura, ante la crisis por la que atraviesa el sector del aceite de oliva desde hace más de campaña y media, como consecuencia de los bajos precios y una cosecha histórica. Ante la imposibilidad por el momento de una autorregulación obligatoria, a través de una extensión de norma en el seno de la Interprofesional del Aceite de Oliva, como así explicó su gerente, Teresa Pérez, actualmente se trabaja en una autorregulación voluntaria, contemplada en la propia PAC, cuyo proyecto de desarrollo fue presentado a Bruselas en el mes de julio.

“Se trata de una propuesta muy novedosa y como tal desde la Comisión Europea quieren que se elaboren de forma clara y concisa los mecanismos de esa retirada voluntaria, cuándo se desencadenaría y cuándo no, cómo y cuándo vuelve el aceite al mercado…”, apuntó Silvia Capdevilla Montes, Subdirectora General Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA.

Plano General de la Tertulia

En este sentido, Capdevilla informó durante la Tertulia BusinessAGRO que actualmente el Ministerio está trabajando en unos modelos econométricos, junto con la Universidad Autónoma de Madrid, para presentar un estudio a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, confirmando que esta retirada voluntaria no perturbaría el mercado ni perjudicaría a los propios consumidores. Desde el Ministerio estiman que en plazo inferior a tres meses, dichos modelos matemáticos estarán listos para completar el informe, y con el visto bueno de Competencia, trasladarlo nuevamente a la Comisión Europea: “Creemos que en primavera de 2020 podremos tener la aprobación por parte de la Comisión a esta propuesta”, avanzó la Subdirectora General.

A este respecto, Cristóbal Gallego, Presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, lamentó la dilación del proceso por parte de Bruselas, considerando que la aprobación o no de la propuesta depende más de “una cuestión de voluntad política”, poniendo como ejemplo la activación del almacenamiento privado hace solo unos días. El responsable sectorial recalcó que desde Cooperativas Agro-alimentarias lo que se persigue es la autorregulación obligatoria, mediante su inclusión en la próxima reforma de la PAC, junto al vino, sector para el que sí se recoge en la actual. No obstante, y hasta entonces, “la retirada voluntaria vía cooperativas, las cuales aglutinan prácticamente el 70% de la producción, sí contribuirá a una reequilibrio del mercado y no a su alteración”, sentenció.

Por su parte, Álvaro Olavarría, director Gerente Oleoestepa puso el objetivo en lograr la obligatoriedad de aplicación a través de extensión de norma de la Interprofesional, así como en trabajar paralelamente en otros mecanismos y medidas. “El olivar se ha convertido en un cultivo refugio, por lo que necesitamos medidas urgentes que nos ayuden a superar esta crisis, y ya vamos tarde”.

Con un recorrido legislativo positivo a priori a esta medida de autorregulación voluntaria, en la Mesa de Expertos se expuso también de forma clara que esta normativa vendría a solventar un problema coyuntural del sector olivarero, pero la cuestión es si estamos ante una crisis coyuntural o estructural. “Si se quiere un cambio estructural del sector, la autorregulación no va a proporcionar los mecanismos para llevarla a cabo”, manifestó Silvia Capdevilla Montes, Subdirectora General Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA.

Más allá de la autorregulación

Para Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, hoy estamos ante un problema coyuntural y como tal debemos abordarlo, pero eso no implica que no debamos llevar a cabo acciones que conduzcan a cambios estructurares en el sector.

Aspectos como una mayor promoción en base a la salud, sabor y sostenibilidad de la producción, medidas legislativas como las limitaciones a otros tipos de aceites perjudiciales para la salud y el medio ambiente, potenciar el liderazgo de España en la producción de aceite y su conocimiento por parte de los consumidores españoles, fomentar el desarrollo e innovación desde un punto de vista productivo, segmentar el producto por calidad y por sabores según los diferentes mercados exteriores, son algunas de las propuestas que se pusieron sobre la mesa en esta IV Tertulia BusinessAGRO del Olivar.

Álvaro Olavarría cerró la mesa aludiendo, además, a la necesidad de que se revisen y se garantice el cumplimiento de leyes con las que cuenta el sector y que ayudarían a su recuperación, tales como la que prohíbe el uso de las aceiteras rellenables en bares y restaurantes, o la Ley de la Cadena Agroalimentaria, creada para reducir los desequilibrios en la cadena de valor.

La producción óptima y de calidad y la digitalización

Pero además de autorregulación, en esta Tertulia BusinessAGRO, moderada por la periodista agroalimentaria Ana I. Sánchez, también se abordaron aspectos como la digitalización y los mecanismos para lograr una producción óptima y de calidad, todo ello enfocado a lograr la tan ansiada rentabilidad por parte del productor.

Así, la primera de las mesas de diálogo de la IV Tertulia BusinessAGRO se desarrolló bajo el título Claves para una producción Óptima y de Calidad”, y contó con la participación Alfonso Gómez Porras, Consejero Delegado y Director de Marketing de Todolivo, Ángela Borrás SanzProduct Manager de Compo Expert y José Luis García Melgarejo, Director de Expansión de SOHISCERTFue precisamente éste el primero en responder a la pregunta de la moderadora ¿qué debemos entender por una producción óptima y de calidad”. “Lo que demanden los mercados al mejor precio que están dispuestos a pagar, y hoy día lo que demandan es confianza. Por ello, yo siempre digo, que si tu producto no es diferente como para que seas la primera elección del consumidor, procura que sea muy muy barato”, expuso José Luis Garcia Melgarejo, Director de Expansión de SOHISCERTquien añadió que los clientes también demandan salud, sostenibilidad, origen, responsabilidad social corporativa, servicios y por su puesto sabor. Todos estos atributos los tiene el aceite de oliva, pero hay que certificarlos y ofrecerle garantías y diferenciación al consumidor”.

En este sentido, y en relación a ese sabor, Alfonso Gómez Consejero Delegado y Director de Marketing de Todolivo, presentó el trabajo varietal que desde hace años llevan realizando en su compañía, en colaboración con los principales centros de investigación, con el fin de adaptarse a las necesidades del campo, pero también a los nuevos consumidores. “Una producción óptima y de calidad también es lograr la  máxima rentabilidad, y eso se alcanza con nuevos sistemas de producción y nuevas variedades”. Desde Todolivo nos proponen el olivar en seto, una evolución del superintensivo pero que supone una importante reducción de la inversión al tener menor densidad de planta. “También apostamos por la diversidad varietal para atender a las demandas de sabor tan diferentes en cada mercado”. Entre su oferta varietal, Gómez destacó Todolivo I15, precoz, y muy productiva.

Pero hoy por hoy para lograr una producción optima y de calidad es clave el manejo de la explotación y como expuso Ángela Borras, Product Manager de Compo Expert: “realizar un estudio previo de cada parcela para poder adaptarse y hacer un uso óptimo de los recursos mediante un manejo adecuado”. En este contexto, desde Compo Expert cuentan con un amplio catálogo de productos que les permitan adaptar la fertilización a las diferentes explotaciones, y además cuentan con tecnologías para hacer la  explotación más sostenible, sobre todo en temas de nitrógenos. Igualmente disponen de un amplio portafolio de productos aptos para la agricultura ecológica, que permiten a los agricultores desarrollar esta estrategia diferenciadora: “Sin embargo, en momentos de crisis, muchos productores deciden reducir sus costes en fertilizantes y bioestimulantes, a pesar de que los porcentajes de inversión son bajos con respecto a otras tareas, mientras que el retorno es inmediato en la campaña, con incrementos de producción muy elevados”, apuntó Borras.

La Tertulia BusinessAGRO pudo seguirse a través de las Redes Sociales con más de 730.540 impactos y 288 tweets

 

Digitalización y olivar

El segundo bloque de la Tertulia BusinessAGRO se centró en analizar el nivel de digitalización del sector del olivar y los beneficios que tiene para lograr un riego más eficiente y efectivo. Para ello, Emilio Camacho, Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la ETSIAM (UCO) y Director del Departamento de Agronomía, expuso que esa digitalización o sensorización de las parcelas mejora el uso del riego, y como la precisión en el mismo contribuye a una mejora de las producciones y mayor calidad de la misma. “Hoy las tecnologías de riego están lo suficientemente desarrolladas como para apoyar un manejo del riego de precisión basado en un conocimiento del mismo”, concluía Emilio su exposición, pronosticando que en el futuro, la sensorización de cualquier explotación agrícola será lo cotidiano.

Para hablar sobre esa tecnología del riego aplicada al olivar, Ana García, responsable de Desarrollo de Negocio Agricultura Conectada de Bosch España, desarrolló las diferentes soluciones que su compañía ha implementado para este sector. “Con Smart Irrigation  podemos monitorizar el estado hídrico del olivar, con el fin de hacer que el manejo del riego sea una tarea más sencilla para los agricultores. A través de un interfaz sencillo, el agricultor obtiene una recomendación de riego semanal gracias a la interpretación de los datos recogidos por el sensor, la previsión meteorológica y el estado fenológico del olivar”. Otra de las tecnologías expuesta por Bosch España es el Field Monitoring, que nos ayuda a medir la temperatura ambiente, la humedad relativa, la temperatura del bulbo húmedo, la humedad del suelo y el desperdicio de agua, evitando así enfermedades, sobrecalentamiento y heladas. “Smart Irrigation y Field Monitoring son tecnologías complementarias en olivar que como podemos ver aportan innumerables beneficios”, concluyó Ana García.

Y para confirmar dichos beneficios, Ingacio Loring, ingeniero agrónomo que desde hace dos años cuenta con esta tecnología de Bosch España en su explotación, nos ofreció su experiencia como usuario, confirmando ese ahorro energético y de recursos hídricos: “Hoy tenemos un mayor control y conocimiento de nuestros campos, incluso sin necesidad de visualizarlos, y podemos anticiparnos a situaciones de estrés antes de que sean visibles en el propio olivar”, manifestó Loring.

Una intensa Tertulia BusinessAGRO la celebrada ayer en Estepa, donde se abordaron aspectos técnicos, pero sobre todo cuestiones de calado para el sector, claves para su viabilidad agronómica pero también comercial. Mejorar la calidad, hacer más eficientes y sostenibles nuestras explotaciones, avanzar en la diversidad varietal para lograr un aceite de más calidad y adaptados a los gustos de los diferentes mercados, trabajar desde la administración para lograr medidas que ayuden al sector a solventar las crisis coyunturales, pero también las estructurales que se avecinan, son quizás las principales conclusiones que podemos extraer de esta IV Tertulia BusinesAGRO del Olivar, y que se desarrolló ante un aforo de máxima calidad y poder de decisión, y que igualmente se puso seguir a través de las Redes Sociales con más de 730.540 impactos y 288 tweets en Twitter.

Imagen Premios Mujer Agro

Abierta la convocatoria de la II Edición de los Premios Mujer Agro 2019

Siete Agromarketing, agencia de comunicación y marketing líder en el sector agroalimentario, y eComercio Agrario, periódico de información política y económica a nivel nacional e internacional, convocan la II Edición de los ‘Premios MUJER AGRO’ 2019, al impulso de la igualdad de oportunidades en la cadena de valor e industria agroalimentaria.

La creación de estos galardones anuales forma parte del conjunto de iniciativas desarrolladas por #mujerAGRO (www.mujeragro.es) para poner en valor el empoderamiento de las mujeres en los puestos de responsabilidad de organizaciones, asociaciones y cooperativas, así como en los consejos de administración de empresas y grupos económicos. La naturaleza de los premios comparte la línea fundacional del foro #mujerAGRO, espacio para el diálogo que reúne a más de 200 mujeres y hombres, directivos, profesionales, empresarios y emprendedores integrantes de toda la cadena agroalimentaria, que se desarrolla en torno a ponencias, tertulias dinámicas e innovadoras y entrevistas ‘one-to-one’. De este modo, lleva a cabo diversos proyectos tales como ‘MUJER AGRO-EN RED’ y la serie de Foros y Tertulias MUJER AGRO y Diálogos sobre Mujer Cooperativa. Cada una de estas iniciativas pretende suscitar el diálogo y concienciar sobre el papel de las mujeres profesionales en el sector agroalimentario, propiciando un debate por la igualdad de oportunidades en los puestos de trabajo, administraciones, empresas, cooperativas, etc.

Con este objetivo y tras el éxito de la primera edición, queda abierta la convocatoria para la solicitud de las candidaturas, desde hoy 25 de julio hasta el 4 de octubre a las 00:00 horas, cuyas  bases reguladoras de los premios establecen cinco categorías: ‘Premio Mujer Agro, ‘Premio Mujer Agro Juventud’, ‘Premio Mujer Agro Empresa’, ‘Premios Mujer Agro Hombre’ y ‘Premio Mujer Agro Emprendimiento’.

Como novedad en esta II Edición se establece el ‘Premio Mujer Agro Juventud’, un reconocimiento a la joven empresaria, emprendedora e investigadora, menor de 35 años, con proyectos o iniciativas en el sector agroalimentario.

CATEGORÍAS

 Candidatura MUJER AGRO

Se podrán presentar aquellas mujeres cuyos proyectos e iniciativas se hayan distinguido en España, tanto por su trayectoria profesional, como por las acciones llevadas a cabo en su lucha por la igualdad. Se valorarán especialmente las acciones emprendidas durante el último año en su lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, social, político y económico.

Candidatura MUJER AGRO Juventud

Esta candidatura pretende impulsar el relevo generacional y destacar la figura de la joven empresaria y emprendedora que destaque por su trabajo en el ámbito agroalimentario; o investigadora con iniciativas o proyectos en el sector agroalimentario. Podrán presentarse jóvenes menores de 35 años.

Candidatura MUJER AGRO Empresa

Podrán concurrir aquellas empresas del sector privado que se hayan distinguido por promover la igualdad de oportunidades de género en el sector agroalimentario y, en particular, por haber fomentado durante el último año el desarrollo y consolidación de políticas de igualdad encaminadas hacia el aumento de la representación del sexo femenino en los equipos directivos y en los consejos de administración, así como a través programas de conciliación de la vida profesional y personal.

Candidatura MUJER AGRO Hombre

Podrán presentarse aquellas figuras masculinas que hayan destacado por su elevado grado de defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el seno de una organización empresarial.

Candidatura MUJER AGRO Emprendimiento

Podrán concurrir aquellos proyectos encaminados a la promoción del emprendimiento y la innovación en la cadena de suministro agroalimentaria, cuyo objetivo haya sido impulsado por una mujer o por un grupo de mujeres del sector empresarial. Se valorará el fomento de este impulso a lo largo del último año.

JURADO

El jurado está formado por expertos e instituciones de reconocido prestigio en el sector agroalimentario, entre los que se encuentran representantes de Siete Agromarketing, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de la Fundación LAFER, representante del CSIC, de la Asociación de Cooperativas Agro-Alimentarias de España y AMCAE, de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al Día”, miembros de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (UPM).

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

El plazo para la presentación de las candidaturas comprende desde el 25 de julio de 2019 hasta el 4 de octubre de 2019 a las 00:00 horas. Las candidaturas han de enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección:mujeragro@sieteagromarketing.com. Asimismo, el mismo candidato no podrá ser aspirante a más de una categoría, ni haber resultado ganador en la I Edición.

 

La participación en los II Premio Mujer Agro 2019 supone la aceptación de las bases de esta convocatoria, así como del fallo del Jurado.

 Consultar las Bases

 Más Info: Siete Agromarketing / Mujer Agro

www.mujeragro.com / Email: mujeragro@sieteagromarketing.com / Tel. 640 82 35 88

A95B87B7-B1C6-4F71-82F3-D6A8E31E2D40

Siete Agromarketing celebra la Tertulia #BusinessAGRO Comercialización y Rentabilidad

En agricultura ecológica debemos dejar de hablar de producción o comercialización de forma aislada, para realizar un enfoque trasversal y comenzar a referirnos a sistemas alimentarios ecológicos, donde se hable de producción y comercialización, pero también de proximidad, de sostenibilidad, de relevo generacional, de fijación en el medio rural… conceptos que debe ir implícitos ya en los productos ecológicos como valores a destacar

Esta ha sido quizás una de las principales conclusiones de la Tertulia #BusinessAGRO Comercialización y Rentabilidad de la Agricultura Ecológica que tuvo lugar el pasado día 3 de julio en la Casa de la Cultura de Carlet, y que contó con la presencia de Mª Teresa Cháfer Nácher, Directora General de Desarrollo Rural y PAC de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana en su inauguración.

Con un aforo de más de 180 personas, este foro de debate sobre uno de los modelos productivos con mayor crecimiento en nuestro país, ha estado organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con la colaboración del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana y la Unió de Llauradors, y el patrocinio de Compo Expert, Demoagro Specialty (Turis, Valencia, del 1 al 3 de octubre) y Comercial Química Massó.

Así lo ha puesto de manifiesto José Antonio Rico, presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana: “Esta Comunitat se ha convertido en un referente nacional, encabezando el crecimiento tanto en el número de operadores como en la superficie certificada. Durante el primer semestre de 2019 estamos en condiciones de afirmar que vamos a seguir siendo la punta de lanza del sector ecológico en el ámbito nacional”. En este contexto, Mª Josep Ortega, alcaldesa de Carlet se ha querido referir al protagonismo de este municipio en cuanto a agricultura ecológica por acoger no solo el CAECV sino eventos como el que hoy ha tenido lugar.

A este respecto, Gissèle Falcón, Directora General de Siete Agromarketing , ha presentado la marca #BusinessAGRO como los mejores escenarios para avanzar en la necesaria formación del sector, puntos de encuentro donde debatir sobre aspectos de máxima actualidad para el sector agroalimentario, como es el caso de la agricultura ecológica que hoy nos ha traído a Carlet.

Por su parte Carles Peris, Secretario General de Unió de Llauradors, ha remarcado que el sector ecológico presenta un gran futuro, por lo que desde esta entidad van a seguir trabajando por este modelo de negocio: “Nuestras puertas siempre estarán abiertas para orientar, formar y apoyar a los productores”.

Para finalizar esta mesa inaugural, Mª Teresa Cháfer Nácher, Directora General de Desarrollo Rural y PAC de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, ha apuntado algunas líneas de actuación de la Consellería en materia de agricultura ecológica: “en 4 años la superficie ecológica ha pasado del 5% al 15% de la total agraria. Pero no solo debemos trabajar en producción, también en comercialización”.

Como medidas, Cháfer ha destacado que desde el Gobierno regional se ha aprobado una normativa para reducir el coste de la certificación de la agricultura ecológica hasta un 70%, un paso que sin duda contribuye a incentivar la apuesta por este sector.

Ha sido este precisamente otro de los puntos que se ha destacado en esta mesa inaugural: el poder de la agricultura ecológica para atraer a los jóvenes hacia la actividad agraria, ayudando así a resolver uno de los problemas que siempre ha tenido el sector, que no es otro que el relevo generacional.

La Comunitat Valenciana se sitúa a la cabeza en cuando a crecimiento de la agricultura ecológica: solo en 4 años la superficie ecológica ha pasado del 5% al 15% de la total agraria.

Dos mesas de debate

El evento, moderado por el periodista agroalimentario y experto en comunicación, Álvaro Bárez, se ha estructurado en dos tertulias.

Rentabilidad y claves ganadoras para una producción óptima”

Rentabilidad y claves ganadoras para una producción óptima”

La primera de las mesas de diálogo se ha desarrollado bajo el título: “Rentabilidad y claves ganadoras para una producción óptima”, y ha contado con la participación Javier Vázquez, R & D Manager | Fertigation & Organics Specialist Compo Expert, quien ha expuesto la necesidad de un buen conocimiento del suelo y de las materias orgánicas del mismo para llevar una correcta y exitosa fertilización, al tiempo que nos ha presentado las soluciones de Compo Expert para este sector.

Ante un aforo de más de 180 asistentes, el evento se ha podido seguir a través de las RRSS bajo el hashtag #BusinessAGRO, generando más de 1.231.306 impactos, y 427 tweets.

Por su parte, Raúl Moral, Catedrático en la Universidad Miguel Hernández de Elche e Investigador del Proyecto Agrocompostaje entre UMH y Generalitat Valenciana, ha explicado en qué consiste este proyecto, y los beneficios que aporta al sector ecológico: “Es una realidad la falta de materia orgánica para hacer la producción ecológica. Ante esa necesidad surgió ese proyecto. Ahora es el propio agricultor quien fabrica su compost a partir de deshechos. Esto le permite visualizar y conocer mucho mejor aspectos que antes desconocida sobre la producción eco”.

Abel Zaragoza, Responsable de Desarrollo de Semioquímicos Comercial Química Massó,  nos ha dado las claves para una correcta sanidad en agricultura ecológica: “Hay varios problemas, los regulatorios, los de residuos y las resistencias. Estas son las 3 R que debemos abordar en materia de sanidad”. En relación a la proliferación de plagas, Zaragoza ha destacado que en la actualidad “el problema reside en que no conocemos nuestros cultivos, realizamos tratamientos porque lo hacen en las fincas colindantes. Y eso no debe ser, debemos volver a ser estudiantes, conocer el campo y utilizar las diferentes herramientas que existen para combatir las plagas y enfermedades”.

Por último, Paulino Sanchiz Mallebrera, Director Comercial Cooperativa Mañán, una asociación cooperativa conformada por AgroMañán y Frutos Secos Mañán S.C.L, que puede presumir de tener la mayor producción de frutos secos de toda España, ha compartido con los asistentes las claves de su éxito, y su visión de futuro ante el incremento de la producción de almendra: “Mientras que países como EE.UU. están aumentando mucho su producción en convencional, no muestran interés por lo ecológico, y es ahí donde nosotros tenemos una oportunidad de crecer, de ganar cuota de mercado y sobre todo de posicionarnos los primeros en Europa”. Sanchiz también ha puntualizado como factor de éxito el haber apostado por diversificar hacia otros usos de la almendra, como por ejemplo los cosméticos o los lácteos.

La segunda mesa ha abordado si la Agricultura Ecológica es una Moda o Realidad. María Dolores Raigón, Catedrática Escuela Técnica Superior Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido tajante a este respecto: “no es una moda, puesto que el consumo de ecológicos lleva años incrementándose, aunque ha reconocido que los niveles aún son bajos con respecto al resto de Europa”.

Joan Riera, Director Sector de Alimentación Kantar WorldPanel, ha aportado algunos datos al respecto: “El 64% de los consumidores ha probado alguna vez productos ecológicos, pero solo el 6% los compra de forma habitual, por lo que aún mucho camino por recorrer. Cuando hablamos de ecológico, pensamos en un consumidor joven, pero no es así, son compradores mayores, con mayor renta, más preocupados por su alimentación. Y en preferencia, gana lo próximo, lo local a lo ecológico”.

En este sentido, Raigón ha destacado la necesidad de hablar de sistemas alimentario ecológico, donde no solo se tenga en cuenta la producción, sino también los canales de comercialización, la proximidad, la temporalidad de las producciones, la fijación de población al medio rural… “Son conceptos que tenemos que vincular a la producción ecológica, porque así el consumidor lo está reclamando, tener una visión más trasversal de este sector”.

Sobre ello sabe mucho Carrefour. Desde hace más de 15 años están trabajando con productos ecológicos, aunque ha sido en estos últimos años cuando más ha crecido, con niveles que apuntan al 35%. “Escuchamos al consumidor y actualmente está demandando salud (57%), respeto al medio ambiente (27%) y productos de moda (12%)”, ha expuesto Nieves Giner Carbonell, Jefa de Área de la Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour, quien anima al sector a seguir trabajando para lograr mejores variedades, con más sabor que fidelicen a los consumidores. “Hoy tenemos más de 200 referencias ecológicas en nuestros lineales. Podemos decir que pueden hacer una compra 100% ecológica en Carrefour”, añadió Giner.

Para hablar de importación de productos ecológicos, hemos contado con la presencia de Lucía Torregrosa, Coordinadora nacional de productos ecológicos SOIVRE, quien ha aportados datos relevantes sobre estas importaciones: “En 2011 hubo 7 certificaciones de entrada de producto eco, en 2018, más de 700 a través del puerto de Valencia. Estos años atrás, sí había muchos productos que se quedaban inmovilizados en aduana, pero actualmente estos datos han disminuido”. Como principales productos ecológicos que se importan, destacan el azúcar, caco, frutos secos y purés.

Por su parte José Antonio Rico, presidente del CAECV ha reconocido el actual escenario de la producción ecológica es mucho más complicado que el de hace unos años, especialmente en materia de plagas y enfermedades. Sin embargo, sí ha animado a seguir apostando por él, convencido de que es el futuro: “Para el consumidor es importante conocer quién hay detrás de cualquier alimento ecológico. Es algo que se valora mucho, porque detrás de cualquier alimento ecológico hay una historia, y esa historia no se debe de perder”. Rico ha reconocido al mismo tiempo que a nivel de comercialización hay que modificar las actuales reglas del juego, participar junto con la distribución en la toma de decisiones a la hora de determinar cuándo y cómo entran los productos en los lineales: “Ya se está haciendo en cadenas de distribución de Suiza, y con gran éxito”.

Tanto el público asistente como el virtual han podido seguir la jornada a través de las RRSS bajo el hashtag #BusinessAGRO, generando 1.231.306 impactos, y 427 tweets.

9EEFAD63-5745-4FB6-A423-E4DAE0BE6EB8

Siete Agromarketing organiza la Tertulia #BusinessAGRO sobre Comercialización y Rentabilidad ecológica

La cita tendrá lugar el próximo día 3 de julio, en la Casa de la Cultura de Carlet, Valencia (Plaça del Convent i la Vila, 15), donde expertos en la producción, comercialización, insumos, administraciones públicas y entidades privadas nos expondrán las líneas maestras para alcanzar una producción ecológica rentable y adaptada a las nuevas exigencias de los productores y consumidores.

Siete Agromarketing y eComercio Agrario, bajo su marca Business Agro, organizan esta Tertulia #BusinessAGRO Comercialización y Rentabilidad de la Agricultura Ecológica, en colaboración con el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valencia y la Unió de Llauradors, y que tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Carlet, Valencia (Plaça del Convent i la Vila, 15).

Estamos ante un sector pujante, en crecimiento, que sin embargo se debate aún entre si es una moda o una tendencia. Sí es una realidad que productores, comercializadores y retail han encontrado en esta línea de negocio argumentos para su diferenciación. Es por tanto esencial conocer las claves para alcanzar una producción óptima y rentable, además de adaptada a las nuevas exigencias de los productores y consumidores

Producción Ecológica en España

España ocupa el primer puesto en Europa en cuanto a superficie destinada a la producción ecológica, con más de 2.082.000 hectáreas en 2017, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el cuarto a nivel mundial, solo por detrás de Australia, Argentina y China.

Se trata de cifras que nos indican un fuerte incremento en los últimos 10 años, de alrededor del 110% (988.323 Has. en 2007), y los avances de 2018 hechos públicos por el Ministerio de Agricultura el pasado mes de abril apuntan ya un incremento del 5% en cuanto a superficie, del 6% en el número de operadores y del 11% en número de industrias bio.

En este contexto, la Comunidad Valencia es, junto con Cataluña, la comunidad que mayor volumen de negocio ha generado en 2018 dentro del ámbito de la producción ecológica, con 452,4 millones de €. Esta cifra representa el 25% del valor de mercado del consumo de productos ecológicos de toda España, que alcanza los 1.805 millones de €.

Dos bloques para debatir

Estructurado bajo un formato dinámico, estará moderado por el periodista agroalimentario y miembro de APAE (Asociación Periodistas Agroalimentarios de España), Álvaro Bárez.

Día: Miércoles 3 de julio
Lugar: Casa de la Cultura de Carlet, Valencia (Plaça
del Convent i la Vila, 15).

9:15H. Recepción de los Invitados

10:00H: Bienvenida – Inauguración Institucional

Gissele Falcón Haro. CEO /Directora General Siete Agromarketing

Carles Peris. Secretario General de La Unió de Llauradors

José Antonio Rico. Presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana

Mª Josep Ortega, Alcaldesa de Ayuntamiento de Carlet

Mª Teresa Cháfer Nácher, Directora General de Desarrollo Rural y PAC, Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana.

Presentación Vídeo CAECV

10:30H: Tertulia: Rentabilidad y claves ganadoras para una producción optima

  • Javier Vázquez. R & D Manager | Fertigation & Organics Specialist Compo Expert
  • Paulino Sanchiz Mallebrera. Director Comercial Cooperativa Mañán
  • Abel Zaragoza. Responsable de Desarrollo de Semioquímicos Comercial Química Massó, S.A.
  • Raúl Moral. Catedrático en la Universidad Miguel Hernández de Elche e Investigador Proyecto Agrocompostaje entre UMH y Generalitat Valenciana

 Preguntas Público Asistente

11:30H: Tertulia Expertos: Agricultura Ecológica “Moda o Realidad”

  • María Dolores Raigón. Catedrática Escuela Técnica Superior Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • José Antonio Rico. Presidente Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana.
  • Joan Riera. Director Sector de Alimentación Kantar WorldPanel
  • Lucía Torregrosa. Coordinadora nacional de productos ecológicos Soivre.
  • Nieves Giner Carbonell. Jefa de Área de la Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour

Preguntas Público Asistente

12:30H: Conclusiones

12:40H: Vino Español – Networking.

El evento tendrá lugar en Casa de la Cultura de Carlet, Valencia (Plaça del Convent i la Vila, 15), y el acceso será mediante inscripción hasta completar el aforo.

Descargar Programa: Tertulia BusinessAGRO A. Ecológica Programa

Boletín inscripción: https://form.jotformeu.com/91673141924357

Patrocinadores

Como evento de primer nivel, empresas de la talla de Compo Expert, feria Demoagro Specialty y Comercial Químicas Massó se suman a esta Tertulia como patrocinadores.

Media Partner

Porque entre todos sumamos, como Media Partner, participan de esta tertulia Valencia Fruits, Revistas eCA FRUITS y FruitToday. 

Más info: business@sieteagromarketing.com / Telf. 640 82 35 88